this site the web

Así se Crea un Guíon Interactivo p:1

La Red de Eventos
Parte 1: ¿Cómo es y para qué sirve?

Normalmente cuando se crean historias para una película, un videojuego, un libro, se tiene una sola línea narrativa, la cual se desarrolla conforme el espectador o lector avanza.

En el caso de las historias interactivas, la narrativa no sigue una, si no varias líneas narrativas. A mayor número de líneas, mayor es la interactividad de la historia y cuando esas líneas se entretejen las posibilidades crecen exponencialmente. Sin embargo esa misma cantidad de posibilidades se traduce a un trabajo más complejo para los realizadores, muchas veces generando confusión cuando se intenta por primera vez.
Debido al grado de complejidad, antes de sentarse a escribir las narrativas en cuestión, es mejor que el realizador de historias interactivas planeé las líneas a manera de una red de eventos.

Estas redes varían en complejidad dependiendo de la historia, pero ayudan al realizador a tener en mente todas las líneas y recordar cuáles están conectadas a determinados eventos o a cuáles se pueden conectar más adelante.

En éste ejemplo, el realizador utilizó tres distintos tipos de desarrollos para llevar a cabo su historia: nodos, opciones y regresar al primer nodo

NODO: Se refiere a un evento con el que no se puede interactuar que sucede al principio, al final, o es consecuencia de una opción tomada.
OPCIÓN: Son eventos en los que se le pide al lector/usuario que tome una decisión de la lista proporcionada.
REGRESO A PRIMER NODO: En éste ejemplo en específico, al finalizar una línea narrativa, el lector es redirigido al primer evento para que pueda así experimentar la historia generada por decisiones distintas a las que eligió la primera vez.

Ésta historia, si se siguen ciertas líneas se puede ver cómo algunas opciones unen eventos de distintas líneas (como las opciones 50, 51 y 53 que dan al nodo 65 que a su vez conecta con la narrativa distinta, en la altura de la opción 56).

Una vez se cuenta con esta planificación, el realizador puede escribir los eventos e ir desarrollando la historia, sabiendo qué elementos deberá cumplir en cada opción para dar lugar a los siguientes eventos y generar la conexión con las líneas distintas que llegan a un punto en común.



¡Bien, los dejamos hasta aquí por ahora! La próxima semana, en la Parte 2 de la Red de Eventos, veremos ejemplos de las conexiones de eventos comunes y distintos tipos de redes para organizarse mejor dependiendo del medio en el que deseamos trabajar.

Hasta entonces, ¡Gracias!
 

Desarrolladores

Alejandra Hoyos; Media Manager, Ave Álvarez; DC Publicitario, Jose Carlos; Animador Grafico

Usage Policies